Escritor: Rafael Calvero
Narradora: Victoria Arroyo Díaz
Organización: Didark y UGR
Título: Anécdotas de Campo y Hambre en el Siglo XX
Nivel: Principiante
Lengua: Español
Resumen: Esta historia trata sobre la vida y experiencias de Victoria, una mujer granadina de 86 años. Victoria en el año 2013 sufre tres ictus y en 2018 fallece su querido marido Manuel a los 90 años, con el que comparte su vida desde los 16 años. Esta historia relata cómo, a lo largo de su vida, ella intenta hacer todo para dar de comer a su familia. Además narra como la muerte la persigue a lo largo de toda su vida.
Palabras clave: Trauma, Muerte, Hambre, Pozo, Trabajo, Sacrificio.
Esta historia se desarrolla en el año 1945. Una niña de diez años, Victoria está con su hermano y su sobrino caminando hacia el Cortijo de la Maganosa. Ellos van a comprar leche por 12 gordas[1]. Por el camino, el sobrino y su hermano juegan con una caña[2] en un pozo que está al mismo nivel del suelo. Desafortunadamente, la caña cae al pozo y Victoria quiere cogerla. Ella cae al pozo también junto con la caña. El pozo tiene catorce metros (14 m) de altura. No puede subir por sí misma: intenta subir, pero se hunde y cae una y otra vez al pozo. Siente que se ahoga. Su hermano, dos años menor que ella, se tumba en el suelo y logra agarrarla del pelo. De esa forma, Victoria consigue salir del pozo.
Ella tiene mucho miedo del castigo de su madre y pide a su hermano y su sobrino que no digan nada. Al llegar a casa ellos no cumplen la promesa y se lo cuentan a la madre de Victoria. La madre está pelando patatas y, al conocer la historia, corre a abrazar a su hija que aún tiene las 12 gordas en el bolsillo.
La vida de Victoria no es fácil. Toda la familia tiene que hacer un gran esfuerzo para conseguir comida, es una familia que pasa hambre, son muy humildes, pero todos están unidos, les gusta estar juntos. A veces, también tienen suerte y pueden comer varios días de la comida sobrante de una boda, por ejemplo.
La familia de Victoria trabaja en cualquier cosa para poder comprar lo básico para vivir. En la temporada de la recogida de la aceituna, ellos trabajan como jornaleros en el campo cerca de La Alameda, un pueblo de la provincia de Málaga. El río Genil siempre baja con abundante agua y con mucha fuerza por esa zona. Es un río muy peligroso. En un descuido, sin querer, uno de los hombres cae al agua. La presión y las corrientes son muy fuertes y, aunque los padres de Victoria intentan salvarlo, no pueden hacer nada. Finalmente, morirá ahogado.
Victoria, con tan solo diez años, trabaja de niñera, cuidando a los niños en la casa del carpintero. Duerme en el suelo del sucio gallinero, donde las gallinas le cagan en el pelo. Solo come garbanzos crudos, que coge cuando nadie la ve, aunque la familia del carpintero tiene mucha comida. La familia del carpintero no la trata bien: siempre castiga a Victoria y le pega cuando hace algo que está mal.
Victoria cuida de un bebé de 7 meses que pesa casi más que ella, 14 kilos. El bebé llora con facilidad y lo coge, de vez en cuando, para consolarlo. Sin embargo, debido al peso del bebé, Victoria no puede cargar con él y el niño cae dentro de un brasero[3] de paja. Rápidamente, la madre del bebé lo coge, pero la criatura tiene la cara quemada. La madre del bebé está furiosa y quiere pegar a Victoria. Ella sale corriendo de la casa cuesta abajo por el cerro[4] y se esconde entre los maizales[5] hasta que su madre la encuentra.
[1] Gordas – Moneda española antigua (1868-1941). La perra gorda es el nombre con el que se denomina a la moneda española de 10 céntimos de peseta. 12 gordas equivalen a 1 peseta y 20 céntimos.
[2] Caña – Palo vegetal de bambú.
[3] Brasero – Utensilio de la época el cual se utilizaba para calentar la habitación cuando hacía frío, pero lo que se usaba de combustible era paja.
[4] Cerro – Loma.
[5] Maizal – Campos de maíz.


